miércoles, 22 de enero de 2014

Palimpsestos - Intertextualidad, paratexto, metatextualidad, architextualidad.

Este breve escrito, basado en el texto “Palimpsestos” de Gerard Genette, tiene como objeto brindar ciertos ejemplos acerca de los conceptos de “intertextualidad”, “paratextualidad”, “metatextualidad” y “architextualidad” propuestos por el autor.

De este modo, intertextualidad se nos define como la “relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro.” Dicha presencia de un texto en otro, puede presentarse de diferentes maneras, la más común suele ser la cita, pero también suele expresarse mediante el plagio (“copia no declarada pero literal”) y la alusión (“un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo”).
Un claro ejemplo de este concepto, podemos hallarlo en el cuento “El inmortal” del autor argentino Jorge Luis Borges, cuya relación intertextual la observamos con la traducción de la "Ilíada" hecha por Alexander Pope entre los años 1715 a 1720, cuya referencia se expresa de manera explícita en el inicio del texto:

 En Londres, a principios del mes de junio de 1929, el anticuario Joseph Carthapilus, de Esmirna, ofreció a la princesa de Lucinge los seis volúmenes en cuarto menor (1715-1720) de la Ilíada de Pope.

En cuanto a la noción de paratextualidad que, de acuerdo a Genette, puede entenderse como una “relación menos explícita y más distante: título, subtítulo, intertítulos, prefacios (introducción), epílogos, advertencias, prólogos, etc.; notas al margen, a pie de página, finales; epígrafes: ilustraciones; fajas, sobrecubierta, y muchos otros tipos de señales accesorias, que procuran un entorno variable al texto, a veces se refieren a un comentario que el lector sencillo, aquel que no posee conocimientos externos al texto será incapaz de realizar la analogía que el autor pretendía”, apreciamos un ejemplo de ella en el cuento “La vuelta al díaen 80 mundos” del escritor Julio Cortázar, cuya título mantiene una evidente relación paratextual con la obra “La vuelta al mundo en 80 días” del escrito Julio Verne.
            Ahora bien, relativo al concepto de metatextualidad, cuya relación que manifiesta se caracteriza por unir “un texto a otro texto que habla de él sin citarlo (convocarlo), e incluso, en el límite, sin nombrarlo”, podemos hallar un ejemplo en el cuento “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)”  de Borges, cuya relación metatextual la hallamos con la obra “El gaucho Martín Fierro” del escritor argentino José Hernández, tal como se aprecia en el siguiente fragmento del relato de Borges:

Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis, gritó que no iba a consentir el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear contra los soldados junto al desertor Martín Fierro.


Finalmente, en cuanto a la noción de architextualidad, que implica una “relación completamente muda que, como máximo, articula una mención paratextual conjunto de categorías generales o transcendentes -tipos de discurso, modos de enunciación, géneros literarios, etc.- del que depende cada texto singular.” Un ejemplo de esta relación podemos encontrarla en la obra “El arte de amar” del autor romano Ovidio; clasificada bajo el concepto de poesía didáctica, con el autor griego Hesiodo, conocido por componer los dos primeros poemas didácticos de la literatura occidental: la “Teogonía” y “Los trabajos y los días”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario